PROGRAMA DEL VIERNES 8 DE OCTUBRE DEL 2010
9:00 Bienvenida. Dr. Eduardo Rios Jara. Jefe del Departamento de Ecología, CUCBA-UdeG. Auditorio.
9:15 El papel de los poliquetos como bioindicadores y en estudios de ecotoxicidad. Dra. Nuria Méndez Ubach. Instituto de Ciencias del Mar Limnología Estación, Mazatlán. Auditorio.
10:15 Biodiversidad y funcionamiento de ecosistemas terrestres. Dr. Juan Antonio Cruz Rodríguez Universidad Autónoma de Chapingo. Auditorio.
11:15 Película " Isla Isabel". M.C. Eduardo Juárez Carrillo. Departamento de Ecología CUCBA-UdeG. Videoaula.
12:00 Cambio climático en el Lago de Chapala. Dr. Manuel Guzmán Arroyo. Departamento de Ecología CUCBA-UdeG. Auditorio.
13:00 Retos y promesas del amaranto. Dr. John Paul Délano Frier. CINESTAV-Irapuato. Auditorio.
14:00 (eventos simultaneos) Simposio Ecosistemas Terrestres. Profesores del Departamento relacionados con el estudio de los ecosistemas terrestres. Auditorio.
Simposio Ecosistemas Acuáticos. Profesores del Departamento relacionados con el estudio de los ecosistemas acuáticos. Auditorio.
XXX AÑOS DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
miércoles, 6 de octubre de 2010
PROGRAMA DEL JUEVES 07 DE OCTUBRE DEL 2010
9:00 Exposición de Carteles en temas estratégicos de la vinculación de las Ciencias Biológicas y Ambientales. M.C. Gloria Parada Barrera, Dra. Hermila Brito y M.C. María Magdalena Romo Reyes. Departamento de Ciencias Ambientales CUCBA.
10:00 Exposición especializada en Ciencias Ambientales. Dr. Faustino Moreno Ceja y Mtra. Rocio Zumaya. Departamento de Ciencias Ambientales CUCBA.
Panel de expertos en temas estratégicos en Ciencias Ambientales. Modera: Dra. Martha Georgina Orozco Medina. Departamento de Ciencias Ambientales CUCBA.
I.- Salud y Calidad del agua. Dr. Javier García Velasco y M.C. Aurora Rosas Ramírez. Departamento de Ciencias Ambientales CUCBA.
II.- Sitios de interes para la conservación en Jalisco. Biol. Carlos Barrera, Biol. Leobardo Padilla. Departamento de Ciencias Ambientales CUCBA.
III.- Una mirada histórica la programa de protección de la tortuga marina. Biol. Francisco Javier Jacobo. Departamento de Ciencias Ambientales CUCBA.
12:00 Conferencia Magistral: Dra. Luz Maria Nieto.
Educación Ambiental y programas universitarios: experiencia en San Luis Potosí. Universidad Autonoma de San Luis Potosí.
13:30 Estrategia de conservación de la diversidad biológica del Estado de Jalisco: Cultura ambiental. M.C. Rafael González Franco y M.C. Ricardo Ramírez Maciel SEMADES.
15:00 Panel de expertos: Vinculación, gestión y salud ambiental. Modera M.C. Victor Bedoy Velázquez.
I.- La Vinculación del biólogo en proyectos interdisciplinarios. Dra. Rosa de Lourdes Romo Campos y M.C. Sergio Honorio Contreras Rodríguez. Departamento de Ciencias Ambientales CUCBA.
II.- El biólogo en gestión ambiental. Dra. América Loza Llamas y M.C. Miguel Magaña Virgen. Departamento de Ciencias Ambientales CUCBA.
III.- Una visión desde la formación en la Salud Ambiental. Dra. Guadalupe Garibay, M.C. Gabriela Hernández y M.C. Genoveva Pinal. Departamento de Ciencias Ambientales CUCBA.
9:00 Exposición de Carteles en temas estratégicos de la vinculación de las Ciencias Biológicas y Ambientales. M.C. Gloria Parada Barrera, Dra. Hermila Brito y M.C. María Magdalena Romo Reyes. Departamento de Ciencias Ambientales CUCBA.
10:00 Exposición especializada en Ciencias Ambientales. Dr. Faustino Moreno Ceja y Mtra. Rocio Zumaya. Departamento de Ciencias Ambientales CUCBA.
Panel de expertos en temas estratégicos en Ciencias Ambientales. Modera: Dra. Martha Georgina Orozco Medina. Departamento de Ciencias Ambientales CUCBA.
I.- Salud y Calidad del agua. Dr. Javier García Velasco y M.C. Aurora Rosas Ramírez. Departamento de Ciencias Ambientales CUCBA.
II.- Sitios de interes para la conservación en Jalisco. Biol. Carlos Barrera, Biol. Leobardo Padilla. Departamento de Ciencias Ambientales CUCBA.
III.- Una mirada histórica la programa de protección de la tortuga marina. Biol. Francisco Javier Jacobo. Departamento de Ciencias Ambientales CUCBA.
12:00 Conferencia Magistral: Dra. Luz Maria Nieto.
Educación Ambiental y programas universitarios: experiencia en San Luis Potosí. Universidad Autonoma de San Luis Potosí.
13:30 Estrategia de conservación de la diversidad biológica del Estado de Jalisco: Cultura ambiental. M.C. Rafael González Franco y M.C. Ricardo Ramírez Maciel SEMADES.
15:00 Panel de expertos: Vinculación, gestión y salud ambiental. Modera M.C. Victor Bedoy Velázquez.
I.- La Vinculación del biólogo en proyectos interdisciplinarios. Dra. Rosa de Lourdes Romo Campos y M.C. Sergio Honorio Contreras Rodríguez. Departamento de Ciencias Ambientales CUCBA.
II.- El biólogo en gestión ambiental. Dra. América Loza Llamas y M.C. Miguel Magaña Virgen. Departamento de Ciencias Ambientales CUCBA.
III.- Una visión desde la formación en la Salud Ambiental. Dra. Guadalupe Garibay, M.C. Gabriela Hernández y M.C. Genoveva Pinal. Departamento de Ciencias Ambientales CUCBA.
PROGRAMA DEL MIERCOLES 6 DE OCTUBRE
9:00 Inauguración y recorrido por la exposición referente a Unidades del Departamento :Dr. Ramón Rodríguez Macias. Jefe del Departamento de Botanica y Zoología CUCBA-UdeG.
10:00 El Bosque de Arce de Talpa de Allende, Jalisco una reliquia del Terciario: Dr. Antonio Vázquez García. Profesor Investigador del Departamento de Botánica y Zoología. CUCBA-UdeG.
11:30 Presentación del libro "Colores Olores, Sabores y Tradiciones. Tianguis de San Martín de las Flores", de Luis Villaseñor Ibarra y Martha Cedano Maldonado, Profesores Investigadores del Departamento de Botánica y Zoologia. Presentan: Dra. Ofelia Vargas Ponce, Profesora Investigadora del Departamento de Botánica y Zoología, Dra. Elba Aurora Castro Rosales, Profesora Investigadora del Departamento de Ciencias Ambientales, Dr. Ricardo Ávila, Profesor Investigador del Departamento de Estudios Mesoamericanos y Mexicanos, CUSH.
12:30 Casos Exitosos de la Biotecnología a partir de insectos 100% mexicanos. Dr. Fernando Luis García Gil de Muñoz. CINVESZTAV-IPN
TALLERES
10:00 Cria de la Grana o Cochinilla del Nopal, Imparten: Dr. Liberato Portillo, Dra. Ana Lilia Vigueras y Biol. Guillermo Esparza, Laboratorio de Biologia Aplicada, Departamento de Botánica y Zoología Tel: 3777-1150 ext. 3274
14:00 Construcción de un cactario. Imparte: Dra.Hilda Julieta Arreola Nava, Laboratorio de Cactología Departamento de Botánica y Zoología. Tel: 3777-1150 Ext. 3011
9:00 Inauguración y recorrido por la exposición referente a Unidades del Departamento :Dr. Ramón Rodríguez Macias. Jefe del Departamento de Botanica y Zoología CUCBA-UdeG.
10:00 El Bosque de Arce de Talpa de Allende, Jalisco una reliquia del Terciario: Dr. Antonio Vázquez García. Profesor Investigador del Departamento de Botánica y Zoología. CUCBA-UdeG.
11:30 Presentación del libro "Colores Olores, Sabores y Tradiciones. Tianguis de San Martín de las Flores", de Luis Villaseñor Ibarra y Martha Cedano Maldonado, Profesores Investigadores del Departamento de Botánica y Zoologia. Presentan: Dra. Ofelia Vargas Ponce, Profesora Investigadora del Departamento de Botánica y Zoología, Dra. Elba Aurora Castro Rosales, Profesora Investigadora del Departamento de Ciencias Ambientales, Dr. Ricardo Ávila, Profesor Investigador del Departamento de Estudios Mesoamericanos y Mexicanos, CUSH.
12:30 Casos Exitosos de la Biotecnología a partir de insectos 100% mexicanos. Dr. Fernando Luis García Gil de Muñoz. CINVESZTAV-IPN
TALLERES
10:00 Cria de la Grana o Cochinilla del Nopal, Imparten: Dr. Liberato Portillo, Dra. Ana Lilia Vigueras y Biol. Guillermo Esparza, Laboratorio de Biologia Aplicada, Departamento de Botánica y Zoología Tel: 3777-1150 ext. 3274
14:00 Construcción de un cactario. Imparte: Dra.Hilda Julieta Arreola Nava, Laboratorio de Cactología Departamento de Botánica y Zoología. Tel: 3777-1150 Ext. 3011
viernes, 1 de octubre de 2010
Programa del Martes 5 de Octubre: Biología Celular y Molecular
9:00 Presentación.- Dra. Graciela Gudiño Cabrera, Jefe del Departamento de Biología Celular y Molecular.
9:30 Inmunidad y Ambiente.- Dra. Galina Zaitseva. Departamento de Biología Celular y Molecular, CUCBA.
10:05 Biólogos, genes y laboratorio.- Dra. Alma Villalobos Arámbula. Departamento de Biología Celular y Molecular, CUCBA.
10:40 Bioseguridad en el laboratorio.- Lic. en Biología Yanet Alvarez. Boehringer-Ingelheim Vetmedica México.
11:15 Receso
11:30 Estrés oxidativo y antioxidantes en cirrosis hepática.- Dra. Adriana Salazar Montes. Instituto de Biología Molecular, CUCS, U de G.
12:05 El uso de antibióticos en la camaronicultura ¿una alternativa o un problema?.- M.C. Angélica Espinosaa Plascencia. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.
12:40 Mecanismos celulares involucrados en la expresión de la conducta sexual femenina.- Dr. Oscar Ganzález Flores. CINVESTAV-Universidad autónoma de Tlaxcala.
13:15 Receso
13:30 Biotecnología farmacéutica: un verdadero reto para el biólogo. Lic. en Biología Alma Delia Fuentes. Boehringer-Ingelheim Vetmédica México.
14:45 Mesa de discusión "Actividades profesionales del licenciado en Biología especializado en el área de Biología Celular y Molecular". Modera: Dra. Graciela Gudiño Cabrera.
9:30 Inmunidad y Ambiente.- Dra. Galina Zaitseva. Departamento de Biología Celular y Molecular, CUCBA.
10:05 Biólogos, genes y laboratorio.- Dra. Alma Villalobos Arámbula. Departamento de Biología Celular y Molecular, CUCBA.
10:40 Bioseguridad en el laboratorio.- Lic. en Biología Yanet Alvarez. Boehringer-Ingelheim Vetmedica México.
11:15 Receso
11:30 Estrés oxidativo y antioxidantes en cirrosis hepática.- Dra. Adriana Salazar Montes. Instituto de Biología Molecular, CUCS, U de G.
12:05 El uso de antibióticos en la camaronicultura ¿una alternativa o un problema?.- M.C. Angélica Espinosaa Plascencia. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.
12:40 Mecanismos celulares involucrados en la expresión de la conducta sexual femenina.- Dr. Oscar Ganzález Flores. CINVESTAV-Universidad autónoma de Tlaxcala.
13:15 Receso
13:30 Biotecnología farmacéutica: un verdadero reto para el biólogo. Lic. en Biología Alma Delia Fuentes. Boehringer-Ingelheim Vetmédica México.
14:45 Mesa de discusión "Actividades profesionales del licenciado en Biología especializado en el área de Biología Celular y Molecular". Modera: Dra. Graciela Gudiño Cabrera.
Programa del Lunes 4 de Octubre
8:50 Bienvenida.- Dr. Carlos Beas Zárate, Director de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales del CUCBA.
9:00 Estudios etnobotánicos para la conservación y uso de recursos fitogenéticos.- Dr. Daniel Zizumbo Villareal. Departamento de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán.
9:45 Retomar la historia natural en un ambiente de experimentación estricta.- Dr. Eric Mellink. Departamento de Biología de la Conservación, CICESE.
10:30 Conservación, biodiversidad y sustentabilidad: propiedad intelectual y legislación en materia de ecología. M.C. Jorge Larson. CONABIO.
11:20 Grandes retos ambientales del siglo XX: conservación, sustentabilidad y desarrollo.- Dr. Gerardo Ceballos Gonzáles. Depto. de Ecología de la Biodiversidad, Instituto de Ecología, UNAM.
12:05 Organización cerebral de la memoria.- Dr. Ignacio González Burgos.- CIBO-IMSS + CUCBA-UdG.
12:50 Mesa redonda "El futuro de la Biología en México: ¿cuáles serán los problemas biológicos? ¿que tipo de biólogos demanda la sociedad? Modera: Dra. Mónica Riojas López.
9:00 Estudios etnobotánicos para la conservación y uso de recursos fitogenéticos.- Dr. Daniel Zizumbo Villareal. Departamento de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán.
9:45 Retomar la historia natural en un ambiente de experimentación estricta.- Dr. Eric Mellink. Departamento de Biología de la Conservación, CICESE.
10:30 Conservación, biodiversidad y sustentabilidad: propiedad intelectual y legislación en materia de ecología. M.C. Jorge Larson. CONABIO.
11:20 Grandes retos ambientales del siglo XX: conservación, sustentabilidad y desarrollo.- Dr. Gerardo Ceballos Gonzáles. Depto. de Ecología de la Biodiversidad, Instituto de Ecología, UNAM.
12:05 Organización cerebral de la memoria.- Dr. Ignacio González Burgos.- CIBO-IMSS + CUCBA-UdG.
12:50 Mesa redonda "El futuro de la Biología en México: ¿cuáles serán los problemas biológicos? ¿que tipo de biólogos demanda la sociedad? Modera: Dra. Mónica Riojas López.
Conoce a los ponentes:
Dr. Gerardo Ceballos González.
Biólogo de la UNAM, llevó a cabo estudios de Maestría en la Universidad de Gales y recibió su Doctorado en la Universidad de Arizona. Sus intereses académicos incluyen a la ecología animal, biogeografía y la conservación de vertebrados. Es miembro de varias sociedades científicas, como la academia Mexicana de Ciencias, la Asociación Americana de Ecología y la Asociación Mexicana de Mastozoología. Ha publicado mas de 120 artículos científicos y de divulgación y 15 libros. Ha participado en la organización de 7 eventos científicos, tanto nacionales como internacionales. Ha llevado a cabo proyectos de conservación dirigidos a la protección de especies y ecosistemas. Participó en la propuesta para la creación de la reserva de la biosfera Chamela-Cuixmala, en Jalisco, así como en la evaluación del estado de conservación de los mamíferos de México, y en la creación del área de protección de flora y fauna de la ciénega del Lerma. Participó en la propuesta para la creación de las reservas de la biósfera Calakmul, y Janos-Casas Grandes en Chihuahua. Ha trabajado en 40 estudios técnicos para diferentes instituciones gubernamentales privadas y académicas nacionales e internacionales.
Entre las distinciones académicas que ha recibido, se cuentan las siguientes: mención honorífica Roles Award for enterprise, Montres-Rolex Ginebra, Suiza (1990); premio Internacional Group Conservation Award, Safari Club International, EUA (1998); premio al mérito ecológico en la categoría de investigación en 2005.
Dr. Ignacio González Burgos.
Biólogo egresado de la primera generación de la otrora Facultad de Ciencias de la Universidad de Guadalajara, obtuvo su Doctorado en la UNAM. Actualmente es investigador titular del Centro de Investigación Biomédica de Occidente del IMSS, así como en el CUCBA, además de ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Cuenta con 35 artículos internacionales con arbitraje, y 12 capítulos en libros. Su línea de investigación se centra en la organización psiconeurla de diversoso procesos cognoscitivos, tales como el aprendizaje y la memoria. Su labor de difusión del conocimiento se refleja en cerca de cincuenta participaciones en cursos especializados y conferencias, en la publicación de mas de 120 resúmenes de presentaciones en congresos nacionales e internacionales, así como en la divulgación de infromación científica en medios masivos de comunicación. Desde 1984 a la fecha ha desempeñado cargos docentes desde Bachillerato hasta Doctorado en varias instituciones de educación superior, y ha dirigido un total de 21 tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Es miembro de diversos comités y sociedades académicos y científicas nacionales e internacionales.
M.C. Jorge Larson.
Biólogo y Maestro en Ciencias por la UNAM. Desde 1992 colabora en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en actividades relacionadas con la política nacional sobre biodiversidad, acceso a recursos genéticos y distribución de los beneficios, bioseguridad, derechos de propiedad intelectual y conservación in situ de recursos biológicos. Se desempeñó como coordinador técnico de la delegación mexicana en las negociaciones del Protocolo de Cartagena sobre el Movimiento Transfronterizo de Organismos Vivos Modificados y participó como becario de la Fundación MacArtur en el proyecto Propiedad Intelectual y Recursos Biológicos en el México Rural. Actualmente coordina el programa de Recursos Biológicos Colectivos de la CONABIO.
Dr. Eric Mellink.
Ingeniero Agrónomo especialista en zootecnia por la Universidad Autónoma de Chapingo, Doctorado en Arid Lands Resource Science and Wildlife Ecology por la Universidad de Arizona. Ha publicado 102 artículos en revistas arbitradas , 3 libros y 50 capítulos en libros. Ha participado en la docencia en el CICESE desde 1989 y es Investigador Nacional Nivel II. Ha dirigido 10 tesi8s de licenciatura, 15 de maestria y 5 de doctorado. Es miembro del comité ejecutivo del Consejo de Conservación de Aves Acuáticas, desempeñándose como Presidente del mismo de 2005 a 2009. Es editor asociado de Ornitología Neotropical, participa en el arbitraje de artículos científicos en 21 revistas formales , de capítulos de libros y de proyectos de investigación y de conservación. En 2010 recibió el premio al mérito ecológico en la categoría de investigación.
Dr. Daniel Zizumbo-Villareal.
Biólogo de la UNAM, doctorado en Ecología Básica: Genética de Poblaciones, por el Centro de Ecología de la UNAM. Posee dos posdoctorados en genética, biodiversidad y domesticación de plantas, ambos por la Universidad de California, Davis, CA. Sus líneas actuales de investigación versan acerca de la diversidad, estructura, genética y dinámica evolutiva en pkantas domesticadas en Mesoamérica. El objetivo es generar conocimientos acerca del origen, la diversidad estructual y flujo genético entre poblaciones silvestres y domesticadas. Conocimiento base para establecer estrategias de conservación, mejoramiento y riesgos de transgenes.
domingo, 26 de septiembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)